HASTA 10 LOCALIDADES PARTICIPANTES. (España) Verano 2018.
Las localidades interesadas en acoger durante 1 día la Jornada – exposición itinerante “Bonsais ibéricos, árboles y plantas 2018”, pueden ponerse en contacto lo antes posible en: el Tlfo 685951484, aquaignis12@yahoo.es
La palabra japonesa bonsái se compone de las sílabas bon traducido como vasija, plato o tazón poco profundo y sai referido a un árbol o cualquier otra planta plantada. Etimológicamente, se atribuye su origen al término chino penzai, cuyo significado evoca al arte de cultivar plantas y árboles usando técnicas como el trasplante, la poda, el pinzado o el alambrado.
China es considerada la cuna del arte milenario del bonsái. Sus orígenes se remontan 2.000 años atrás, como objeto de culto para los monjes que abrazaban el taoísmo como religión. Para los fervientes seguidores de las ideas del filósofo Laozi, el árbol, símbolo de eternidad, significaba un nexo entre lo terrenal y lo divino, un puente entre el cielo y la tierra. A lo largo de varios siglos, el cuidado y posesión de los bonsáis se atribuyo, exclusivamente, a los nobles. Decían que aquellos quiénes consiguieran conservar un árbol dentro de una maceta, tendrían asegurada la vida eterna.
Así pues, los monjes se preocuparon de distribuir los bonsáis a lo largo de las escaleras de los templos e, incluso, les profesaban gran veneración.